Programa de la asignatura

FORMATO  PARA EL DISEÑO DE ASIGNATURAS

0. FACULTAD O DEPARTAMENTO PSICOLOGIA

Nivel de Formación:
Tecnológico:
Profesional: X
Especialización:
Maestría:

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: Teorías y Sistemas Psicológicos

Código : ps01003
Número de Créditos: 3
Obligatoria: X
Electiva:
Número de Semanas: 16
 Horas de Acompañamiento Directo:  4          
 Horas de trabajo Independiente
  5
Total de Horas a la Semana: 9
Total de Horas por el Período Académico: 144
Componente de Formación: Fundamentación
Área de Conocimiento: Histórico-epistemológica
Programa(s) en el(los) que se imparte la Asignatura: Psicología

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1 SENTIDO DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO  (máximo 300 palabras).
 Teorías Y Sistemas Psicológicos es una asignatura que introduce al estudiante en algunos de los principales problemas y enfoques de la psicología moderna y contemporánea. Le brinda nuevas herramientas para comprender sus antecedentes históricos como saber y quehacer formalmente constituido, y como disciplina científica en desarrollo dentro de un marco contextual interdisciplinario.

Debido a la extensión y complejidad del campo que revisa, la asignatura orienta al estudiante al inicio, desde una perspectiva histórico-epistemológica, en la identificación y reflexión sobre los más importantes procesos que generaron la creación y el afianzamiento de la psicología filosófica y, posteriormente, de la manera como tales antecedentes la condujeron hasta su actual desarrollo científico.

En relación con la cientificidad del discurso psicológico, la asignatura ofrece pautas para que el estudiante logre identificar elementos prioritarios como puntos de reflexión en torno al estatus epistemológico de la psicología, de tal manera que la pueda diferenciar de otros saberes: populares, pre-científicos y pseudos-científicos, que presumen también el abordaje de lo psicológico. Esto último requiere propiciar al estudiante el desarrollo de una visión pluralista (no ecléctica en la medida que busca la coherencia de cada propuesta), al tiempo que rigurosa, de lo que es la psicología científica.

No obstante, los problemas epistemológicos que se plantean desde el exterior y el interior mismo de la psicología, hacen sugerente la idea de que sus fronteras no pueden ser absolutas, y de que sus métodos, propósitos, problemas de interés y demás, son parte de la discusión y el desarrollo propio de la disciplina. Con tal propósito, se le ofrece al estudiante la oportunidad de comprender y reflexionar, a un nivel básico, sobre algunos de los problemas vigentes en la psicología que bien pueden expresarse en indagaciones tales como: ¿qué es lo psicológico?, ¿existe un método en psicología?, ¿Psicología o  psicologías?, ¿cómo hablar de mente-cerebro?, ¿cuál es el quehacer propio de psicología?; etc.
A manera de colofón, el programa propone una revisión general de lo que ha sido la psicología en el medio colombiano, las principales tendencias, personajes y agremiaciones.

2.2  COMPETENCIAS GENERALES A LAS CUALES CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
  1. Analiza, comprende, investiga:

A-    Identifica los grandes problemas epistemológicos de la psicología, sus exponentes, las posiciones que ha generado y los campos de la teoría psicológica en los que se presenta con mayor claridad.

  1. Se actualiza y critica:

B-     Compara críticamente las diferentes posturas presentes en el marco de la psicología científica, valorando aquellos aspectos que generan una mayor búsqueda de conocimientos y un mayor nivel de certeza.
C-     Asume posiciones críticas en relación con los diferentes problemas teóricos de la psicología actual, respaldando sus puntos de vista con argumentos provenientes de las teorías filosóficas e investigaciones científicas.
D-    Argumenta con respaldo teórico las actividades que como psicólogo en formación identifica como parte del campo teórico de la disciplina o del quehacer profesional.

3- Trabaja en equipo y se comunica con otras disciplinas:

E-     Desarrolla su habilidad en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales y el diálogo amplio y abierto entre las diferentes disciplinas y tendencias.


2.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS CUALES APORTA LA ASIGNATURA
En el marco de las competencias del programa, y más específicamente en el área histórico epistemológica, contribuye a desarrollar:

A. Competencias de orden disciplinario-profesional.

1. Componente histórico-epistemológico:
-Comprende y argumenta de manera reflexiva, crítica y compleja los supuestos y desarrollos de los diferentes enfoques y sistemas teórico- conceptuales de la psicología, a la luz de los acontecimientos histórico-culturales y del diálogo con otras disciplinas y saberes.
-Argumenta y permite la discusión razonable a través de disertaciones orales y escritas sobre problemas básicos de su disciplina y  profesión relacionadas específicamente con problemas relativos a los métodos, construcciones de objetos e indagaciones en su saber específico. 
-Interpreta los fenómenos de mayor complejidad en la psicología desde visiones no reduccionistas, desde marcos científicos flexibles y rigurosos. 
-Desarrolla un pensamiento abierto, reflexivo y crítico mediante la discusión argumentada sobre problemas relacionados con en el desarrollo del pensamiento psicológico y sus problemas fundamentales.

2. Componente Teórico-conceptual:
Describe, explica, comprende y evalúa los fenómenos  psicológicos de manera coherente con el (los) sistema(s) teórico(s) conceptual(es) desarrollado(s) tanto a nivel disciplinario como profesional.

3. Componente Investigativo:
-Aborda con criterio ético, desde diferentes enfoques de construcción de conocimiento, una problemática susceptible de indagación científica.
-Revisa cuidadosamente investigaciones de orden histórico y epistemológico en su disciplina, y comunica  sus hallazgos con sentido crítico.

4. Componente Evaluativo:
Elabora de manera reflexiva, sistemática, rigurosa, y con criterio ético, un juicio sobre los procesos psicológicos, las relaciones y los comportamientos del individuo, los grupos, las organizaciones y los sistemas,  atendiendo tanto lo implícito como lo explícito y  en consideración a las características socioculturales de los mismos.

B. Componente de competencias interdisciplinarias:
Reconoce y actúa en coherencia con la complejidad de las situaciones individuales, sociales, organizaciones y de los sistemas que exceden el conocimiento disciplinario de la psicología.

En el marco del PEI: Como estudiante universitario, y más adelante como profesional egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia,  desarrolla conceptos y valores que le conducen a su vez a valorar la naturaleza humana “a través de la verdad”  (Proyecto Educativo Institucional)
Adicionalmente el estudio de los “métodos propios” de la disciplina Psicológica, sus tendencias y fundamentos teóricos, llevan a valorar el conocimiento y a buscar los aportes mas coherentes y sólidos desde la psicología para el país y para el mundo dando cumplimiento así a principios declarados en el P.E.I. y en los objetivos del programa. En este contexto, esta asignatura es un escenario propicio para el diálogo entre las diferentes tendencias del pensamiento, entre las diferentes corrientes disciplinares y entre las ciencias humanas y naturales.



2.4 APRENDIZAJES QUE PRETENDE DESARROLLAR LA ASIGNATURA

  1. Identificar el respaldo teórico que da fundamentación y, por ende, coherencia a un discurso psicológico

  1. Reconocer el estatus de cientificidad correspondiente a una propuesta teórica en el campo de la psicología

  1. Establecer vinculaciones efectivas entre el campo de conocimiento de la psicología y otras áreas del saber, principalmente las disciplinas científicas con las que la Psicología entabla diálogos directos.

  1. Plantear posiciones coherentes frente a los grandes problemas teóricos de la psicología contemporánea.

Aspectos discutidos en el área:

Aclarar el concepto de vinculaciones efectiva, y posiblemente entrar en el conocimiento de las maneras actuales de interactuar con otras disciplinas…cual es el trabajo de la biopsico, de la inteligencia artificial, la neurociencia y la neurociencia cognitiva, violencia y sociedad, economía y psicología.  Ojo, aclarar lo de premios nobel en psicología y dialogo interdisciplinar.
Vínculo entendido como dialogo e interacción.
Se debe aclarar el problema de la psicología como ciencia natural y como ciencia social.

Estudiar las tendencias que trascienden la discusión dualismo-monismo. Revisar a John Searle.
Revisar el vínculo positivismo y conductismo.
Con respecto al 4, se trabaja un proyecto durante el semestre dando respuesta a tres preguntas básicas en relación con los grandes temas.




3. ESTRUCTURA Y MAPA DE APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURA TEMÁTICA:
I-                     Historia de la Psicología

1-       Elementos básicos de la historia de la Psicología filosófica anterior al siglo XIX
2-       Generalidades de la historia de la Psicología Científica en sus inicios
3-       Grandes tendencias en la psicología contemporánea

II-                   Epistemología. Grandes problemas de la psicología científica contemporánea
1-       El problema de la cientificidad
2-       Dualismo versus monismo en la ciencia y en la psicología
3-       ¿Es posible una psicología unificada?
4-       El asunto de la objetividad en la psicología
5-       Objetos de estudio de la psicología en el pasado y en la actualidad
6-       Conductismo y cognitivismo, posibilidades e inconvenientes

III-                  Estatus de la psicología colombiana
1-       Inicios de la psicología en Colombia
2-       Principales tendencias presentes en el contexto académico
3-       Agremiaciones y legislación en la psicología colombiana actua


MAPA DE APRENDIZAJES:

TEORIAS UNIFICADO


4. PRERREQUISITOS  DE LA ASIGNATURA.

El estudiante que aborde la asignatura debe contar con un conocimiento previo relacionado con las grandes etapas de la historia humana. Dentro de ese contexto debe identificar de manera general las grandes corrientes del pensamiento occidental, debe reconocer algunos elementos de la lógica de la ciencia y de la epistemología como teoría general de la ciencia.


5. DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA
UNIDADES TEMÁTICAS

H.A.D.


H.T.I.
I-                   Historia de la Psicología
28
35
II-                Epistemología, grandes problemas de la psicología científica contemporánea.
28
35
III-             Estatus de la psicología colombiana
8
10

64
80

6. DESARROLLO DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA  No. 1: 

Historia de la Psicología
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA  UNIDAD No. 1
 Desde una perspectiva cronológica, se hará la reconstrucción del proceso de evolución de las ideas filosóficas relacionadas con la Psicología, principalmente el concepto de alma y  las diferentes concepciones de hombre presentes en las culturas de occidente.
A partir del Siglo XIX se revisará de manera concertada el proceso de construcción de una psicología ciencia desde las propuestas de la psicofísica y los estudios de la conciencia.
BIBLIOGRAFÍA Hergenhahn B.R. (2001)Introducción a la historia de la psicología. Mexico. Thomson. P. 29 – 94.


UNIDAD TEMÁTICA  No. 2: 

Epistemología, grandes problemas de la psicología científica contemporánea.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA  UNIDAD No. 2
Tras la lectura como fuente principal y la exposición del docente como fuente secundaria de datos, se plantea el debate como estrategia primordial de aprendizaje en este momento del curso. La argumentación oral, la capacidad de réplica y la elaboración de propuestas escritas hacen parte fundamental de esta parte del curso, se utilizará entonces el conversatorio como actividad frecuente, en la cual la lectura es un pre-texto para la elaboración de relatorías por parte de todos los participantes.
BIBLIOGRAFÍA
Leahey T.H. (1998) Historia de la Psicología, Principales corrientes en el pensamiento psicológico. México. Prentice Hall. P. 227 – 328. P.379 – 441. P.487 – 542.
Estany A. (1999) Vida, Muerte y Resurrección de la Conciencia. Barcelona. Paidós. P. 23 – 33. P. 132 – 178.

UNIDAD TEMÁTICA  No. 3: 

Estatus de la psicología colombiana

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA  UNIDAD No. 3
En este momento, la asignatura se abre al conocimiento de la situación de la psicología en el propio contexto. Adicional a las lecturas y exposiciones del docente, la presencia de invitados ocasionales, la participación en eventos académicos y la exposición de los estudiantes harán parte de la dinámica de aprendizaje en esta parte del curso.
BIBLIOGRAFÍA



7. PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACION
Tópicos (Aprendizajes) a Evaluar
Estrategia evaluativa
Puntos
Conocimiento y manejo de datos y conceptos históricos de la psicología filosófica y científica
Cuestionarios con preguntas cerradas en diferentes contextos :
Primer Parcial


20

Cuestionarios con preguntas cerradas en diferentes contextos : Segundo Parcial
20

Cuestionarios con preguntas cerradas en diferentes contextos como parciales, concursos de conocimientos, trabajos grupales.
10
Argumentación, contra-argumentación, elaboración de textos, interpretación de lectura.
Conversaciones académicas con elaboración de relatorías y protocolos.


30
Búsqueda, procesamiento e interpretación de información relacionada con la problemática epistemológica de la psicología.
Actividades investigativas, producción de texto escrito de autoría personal.



20

8. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR LA ASIGNATURA

Presentación en Power Point    x
Motores de Búsqueda    x
 Material digitalizado
Comunidad Virtual
Guías
Aplicaciones de Software
Películas
Grabaciones (audio)     x
Material Impreso
Video
Elementos de Laboratorio
Televisor
VHS
Retroproyector
Proyector de Opacos
Otros                                                              ¿Cuáles?

9. RECURSO LOCATIVO

Salón de clase      x
Salón de Dibujo
Salón de computo
Auditorio
Laboratorio
Biblioteca
Otro  ¿Cuál? 




10. CRONOGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Sesión
Fecha
Tema o Actividad
1

La psicología filosófica, sus orígenes y evolución.
2

Precurrentes de la psicología científica: Mesmerismo, Frenología, Aportes de la pedagogía y la psiquiatría.
3

El contexto biologizante y fisicalizante en el siglo XIX. Surgimiento de la psicofísica.
4

Revisión esquemática de las escuelas psicológicas.
¿Psicología o psicologías?
5

Actividad o pasividad del fenómeno mental como introducción al problema epistemológico de la psicología
6

Los grandes problemas epistemológicos de la Psicología: ¿Es o no es la psicología una ciencia? (visiones empirico-analítica, histórico-hermenéutica y crítico-social)
7

¿En qué medida está presente el dualismo en el discurso psicológico y que injerencia tiene en la cientificidad del discurso?
8

¿Es posible la “objetividad” en la búsqueda del conocimiento en psicología?
9

¿Cuáles son y o pueden ser los objetos de estudio de la psicología? ¿Qué es lo psicológico?
10

¿Qué métodos de investigación son validos en la ciencia y cuales de ellos son accesibles a la psicología? ¿Cuáles son los enfoques contemporáneos en psicología y cuales sus métodos? (Criterios para priorizar los métodos) 
11

El problema de la implicación ¿Qué validez tiene el conocimiento psicológico si para las ciencias sociales el observador y el observado, sujeto y objeto, son lo mismo?
12

El problema de la naturaleza y el lenguaje
13

Conductismo y cognitivismo ¿dos polos incompatibles?
14

Inicios de la psicología en Colombia
15

Los clásicos enfrentamientos entre conductismo y psicoanálisis
16

Organización de la psicología en Colombia hoy.



* Anna Estany: “Vida, muerte y resurrección de la conciencia”

 11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Gross, R.
Título: Psicología La ciencia de la mente y la conducta
Editorial: Manual Modernol.
Ciudad: México.
Año de publicación: 2004
Edición No.: 3ª edición
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:












11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Hothersall D.
Título: Historia de la Psicología.
Editorial: Mc Graw Hill
Ciudad: México.
Año de publicación: 1997
Edición No.: 3ª ediciión
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica:
Biblioteca otra Universidad:













11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Hergenhahn B.R.
Título:Introducción a la Historia de la Psicología
Editorial: Thomson
Ciudad: Madrid.
Año de publicación: 2001
Edición
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica:x
Biblioteca otra Universidad:












11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Tortosa, Civera.
Título: Historia de la psicología
Editorial: Thomson
Ciudad: Madrid.
Año de publicación: 2003
Edición No.:14ª edición
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:
















. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
Autor: Geymonat, L.
Título: Historia de la filosofía y de la ciencia
·         Editorial: ED Crítica.

Ciudad: México.
Año de publicación: 1998
Edición No.:
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:













11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: LEHAEY, T. H.

Título: Historia de la psicología.
Editorial: Prentice, Hall
Ciudad: Madrid, España
Año de publicación: 2000
Edición No.: cuarta edición
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica:x
Biblioteca otra Universidad:













11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: Brennan  James.

Título: Historia y sistemas de la psicología.
Editorial: ED. Pearson.
Ciudad: Sevilla, España.
Año de publicación: 1999
Edición No.: Quinta edición
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro:x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:













11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: Serrano

Título: Filosofía de la ciencia
Editorial: Trillas
Ciudad: México
Año de publicación: 1990
Edición No.:
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:


11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: Benjamín, L.T.

Título: A History of psychology.Original sources and contemporary research.
Editorial: Mc Graw Hill
Ciudad: New York
Año de publicación:1997
Edición No.:
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:


11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: Tortosa F.

Título: Una historia de la psicología moderna.
Editorial: Mc Graw Hill
Ciudad: Madrid
Año de publicación:1998
Edición No.:
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:


11.  BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA
·         Autor: Estany, A.

Título: Vida, muerte y resurrección  de la conciencia. Análisis filosófico de las revoluciones científicas en la psicología contemporánea.
Editorial: Paidós
Ciudad: Barcelona
Año de publicación: 1999
Edición No.:
Volúmenes o Tomos:
Tipo de Documento:
Libro: x
Revista Impresa
Revista Digital

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica: x
Biblioteca otra Universidad:





 BIBLIOGRAFIA PROPIA DEL PROFESOR O FACULTAD

·         Autor:

Título:

Editorial: Thomson.
Ciudad: México.
Año de Publicación: 2005

Edición No.: Décima edición.
Volúmenes o Tomos:

Tipo de Documento
Artículo:
Libro: x
Documental:
Guía:
Informe de Investigación

Ubicación:
Biblioteca Universidad Católica
Biblioteca otra Universidad:
Enlace web:






BIBLIOGRÁFÍA PARA NORMAS LEGALES

Autor:
Título:

Autor Corporativo:


Editorial:
Ciudad:
Año de publicación:

Descripción:



Ubicación:
















BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS
Dirección URL
http://psychclassics.yorku.ca/
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
http://www.geocities.com/hectorbalmes








12. ESTADO LEGAL INTERNO DE LA ASIGNATURA
Docente o equipo de docentes  que elabora la guía:




Nombre: Héctor Balmes Ocampo



e-mail: hbocampo@ucatolica.edu.co



Fecha de diligenciamiento de la guía: Agosto 01 a Noviembre 22 de 2008
Coordinador de Área que revisa: Juan Carlos Sarmiento Reyes
Fecha de Revisión: Noviembre 23 a 30 de 2008
Acta del Comité Curricular que aprueba el diseño de la Asignatura:
Acta del Consejo de Facultad:








No hay comentarios:

Publicar un comentario